
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
Oaxaca, Oax., 17 de febrero de 2012 (Quadratín).- El pasado 5 de febrero se celebró el primer ejercicio interno de elección del PAN en busca de su abanderad@ para disputar la presidencia de la republica. En dicho proceso hubo algunas expresiones de inconformidad; sin embargo, hay datos interesantes que se hace necesario tomar en cuenta para advertir que pasara en este nuevo ejercicio democrático que se celebrará el domingo 19, para decidir la primera formula al senado de la republica, las diputaciones plurinominales y uninominales del PAN.
De un padrón nacional de más de un millón 795 mil militantes, solo votaron 547,040, es decir que salieron a decidir quién sería su abanderad@ presidencial un poco más del 30%. Es decir, hubo un abstencionismo de cerca al 70%, 3 de cada 10 militantes panistas votaron en libertad. Con 7543 votos nulos que representaron el 1.4% del total emitidos. Estos votos nulos, en un porcentaje significativo, del 47% se presentan en Yucatán, Veracruz, Chiapas y Oaxaca.
En el caso de Oaxaca, de un padrón de 74,037 militantes, solo emitieron su voto 21,971 personas; es decir, el 29.6%. Muy similar al presentado a nivel nacional. Los votos nulos representaron el 3.1% con 692 votos anulados. Mayor al presentado nacionalmente.
Lo verdaderamente relevante en Oaxaca es que los distritos con mayor activismo no necesariamente son los que tradicionalmente han tenido presidencias municipales panistas: Huajuapan ha sido por años un bastión de mucha tradición con múltiples gobiernos municipales; sin embargo, solo aporto una votación del 5.55%. En un segundo momento, destacan Oaxaca y Tuxtepec, el primero aporto 4.51%, mientras que en la Cuenca del Papaloapan, 16.88%.
En otra etapa del auge panista destaco el corredor: Ejutla, Ocotlán y Miahuatlán, además de Tlacolula. El primero solo aporto el 7.34%, mientras que segundo, 4.61%.
Los distritos federales electorales que sobresalen por el nivel de participación y sin una tradición albiazul, destacan Teotitlán, que hace seis años fue uno de los distritos que mantuvo el PRI, con el 19% de votación; Juchitán, con tradición coceísta, aporto el 13.98% y finalmente, Pinotepa Nacional, que ya tuvo 3 diputados locales perredistas, aporto a la votación panista a la candidatura a la Presidencia de la Republica, el 12.18%. Justamente Teotitlán, la tierra de Diódoro Carrasco, y Juchitán, fueron los que le dieron la diferencia a Josefina Vázquez Mota.
Por ello, ante este nuevo proceso interno, estos últimos distritos además del de Tuxtepec serán los que definirán el primer lugar, entre Diódoro Carrasco y Huberto Aldaz.
El éxito de cualquier aspirante para ser el número uno en la formula al senado y posteriormente confrontar a las otras opciones políticas será, cosechar una trayectoria política probada de éxitos profesionales y políticos, confianza en el electorado, el valor de su palabra, sus propuestas políticas en la campaña cercanas a la realidad, el carácter para enfrentar la adversidad, la habilidad e inteligencia para confrontar y defender ideas y el tamaño de sus aspiraciones para servirle a Oaxaca y a los mexicanos.
Independientemente de ello, el PAN ya se anoto un éxito al presentar la formula más competitiva de toda su historia en Oaxaca y su reto, de cara al proceso del próximo julio, será generar las condiciones para que sus militantes nuevamente salgan a votar en libertad, con convicción, pasión y decisión.
[email protected]